La minería ya no compite solo con más toneladas y más CAPEX, hoy compite con datos, automatización e IA. En la actualidad los líderes están capturando valor medible en seguridad, productividad y energía. A continuación te contamos qué está funcionando de verdad en la minería 4.0 impulsada por IA, con cifras, casos en Latinoamérica y una guía práctica para empezar.
¿Por qué ahora? Las 3 fuerzas que habilitan la IA en minería
1) Datos OT listos: sensórica robusta y conectividad en mina/planta
Antes los datos vivían aislados en PLC/SCADA o historians. Hoy hay sensores IIoT resistentes, cámaras industriales y monitoreo continuo (vibración, temperatura, presión, granulometría, espuma) conectados por Wi-Fi 6/LTE/5G privado y redes troncales endurecidas.
Gateways traducen protocolos OT (OPC UA, Modbus, Profibus, EtherNet/IP, HART, etc.) a flujos modernos (MQTT/HTTPS) con sellos de tiempo confiables. Resultado: datos completos y de calidad para entrenar modelos y cerrar el lazo con control de proceso, sin comprometer la ciberseguridad.
2) Computación perimetral + nube: inferencia en campo y orquestación central
La computación en el borde (edge) corre modelos junto al equipo (palas, chancadoras, correas, ventiladores) con latencias de milisegundos y operación resiliente aunque la conexión a la nube se caiga.
La nube se usa para entrenar modelos, gestionar versiones (MLOps), integrar gemelos digitales y coordinar múltiples sitios. Este modelo híbrido permite casos como ventilación bajo demanda, visión en flotación o mantenimiento predictivo en tiempo real, con gobierno y trazabilidad central.
3) Modelos “operacionales”: IA que entiende el proceso, no solo muestra gráficos
La nueva ola combina machine learning con conocimiento metalúrgico y de control: modelos que “entienden” espumas, granulometría, desgaste de liners, masa-pull, restricciones de seguridad y energía.
Incorporan límites de proceso y explicabilidad, y actúan: ajustan setpoints, priorizan despachos, detectan fallas incipientes o desvían estéril en ore sorting. Es el salto de los dashboards a la toma de decisiones automatizada y segura integrada al DCS/APC.
En conjunto, estos habilitadores hacen posible pasar de pilotos aislados a impacto sostenido en recuperación, OEE (Eficacia Global de Equipos, por sus siglas en inglés), energía y seguridad.
6 impactos de la Inteligencia Artificial en las operaciones mineras
Con estas nuevas fuerzas de la minería 4.0, la IA hace posible los siguientes impactos en la industria:
Autonomía y operaciones remotas
El uso de camiones autónomos (AHS) dejó de ser piloto, la minera Riotinto reportó que, tras desplegar AHS, cada camión operó 700 horas más al año y con costos 15% menores, además de retirar operadores del frente de riesgo. En Perú, Quellaveco (Anglo American) introdujo camiones autónomos y un centro de operaciones remoto, un hito para la región.
Mantenimiento predictivo y confiabilidad
Modelos de IA sobre vibraciones/temperaturas anticipan fallas y eliminan paradas imprevistas. BHP documentó ahorros de US$5.5 millones en un sitio al predecir mantenimiento de camiones con machine learning. Freeport-McMoRan escaló analítica e IA en sus concentradoras para liberar producción adicional; su caso es referencia de “pasar de pilotos a impacto” en toda la cadena.
Optimización del beneficio mineral en plantas procesadoras
La IA está estabilizando la flotación y mejorando la recuperación. BHP Escondida (Chile) aplicó IA con Microsoft para elevar la recuperación de cobre en sus concentradoras, optimizando el desempeño en tiempo real.
Preconcentración y “ore sorting” en tiempo real
Con sensores + IA a nivel de pala o correa, las minas desvían estéril antes de la molienda, por ejemplo, en Copper Mountain, MineSense ShovelSense recuperó 1,555 camiones (≈342 mil t) de mineral mal clasificado y desvió estéril a botadero, esto trajo consigo beneficios económicos y demuestra el impacto posiotivo de la Inteligencia Artificial en las operaciones mineras.
Energía y ventilación inteligente (VoD)
La ventilación puede representar hasta 50% del consumo eléctrico subterráneo; los sistemas de VoD basados en IA y geolocalización reducen el uso hasta 50%, con casos de 54% de ahorro el primer año.
Seguridad operacional (colisiones, fatiga, mapeo autónomo)
Los sistemas MineProtect de Hexagon están instalados en 30,000 vehículos en 60+ minas, están reduciendo eventos por proximidad y fatiga; su alcance global es hoy estándar de la industria.
Recomendaciones para adoptar IA en operaciones mineras
La implementación de IA en la minería es un proceso arduo que conlleva mecanismos especializados de planificación y acompañamiento estratégico para realizarse con éxito. A continuación te recomendamos lo siguiente:
- Plan de 90 días (mapa de valor): Elige 3–5 proyectos con retorno claro (por ejemplo: ventilación inteligente, mantenimiento que se adelanta a fallas, control estable de flotación, clasificación temprana del mineral). Define pocos indicadores fáciles de medir, energía por tonelada, % de recuperación, disponibilidad de equipos, incidentes evitados y costo por tonelada.
- (ROI = retorno de inversión; KPI = indicador clave).
- Primero, ordena tus datos: Identifica qué datos realmente importan (vibración, presión, temperatura, nivel de espuma, tamaño de partícula). Asegúrate de que los sensores funcionen bien y que cada dato tenga nombre claro, fecha, calidad y respaldo. Sin buenos datos, la IA no funciona.
- Seguridad desde el inicio: Separa la red de planta de la red de oficina, controla quién entra y a qué (accesos con permisos), y monitorea todo 24/7 con un centro de seguridad. Las minas usan muchos equipos y “lenguajes” distintos: necesitas visibilidad de todos para evitar riesgos.
- Tecnología mixta: en sitio + en la nube: Usa computadoras en la mina (borde/edge) para decisiones en segundos y la nube para entrenar y administrar los modelos con buenas prácticas (MLOps). Así tienes rapidez en la operación y orden en la gestión.
- Personas y cambio: Capacita “traductores” que unan operación y datos (operadores, mantenedores, metalurgistas). Explica beneficios por rol: más seguridad, menos energía, mejor ley y mayor producción. El éxito depende tanto de la gente como de la tecnología.
- Escalar con cuidado: Prueba en pequeño, compara resultados (pruebas A/B) y valida con el área metalúrgica. Monitorea si el modelo se desajusta con el tiempo y ten un plan B (volver al control manual si hace falta). Revisa la ciberseguridad y documenta versiones de los modelos de forma periódica.
VALTX: Acompañamiento estratégico para implementar IA en minería
Para que la IA entregue valor sostenido en minería, seguridad OT/IT y operación 24/7 son críticas. Nuestro portafolio está diseñado para entornos OT en minería con:
- Secure Networking con equipamiento rugged (switches, APs, NGFW, extenders) para mina/planta; redes centralizadas que soportan sensores, cámaras e IoT industrial.
- Zero Trust: ZTNA, NAC y PAM para controlar quién/qué accede a activos críticos (perforadoras, palas, PLCs, SCADA).
- Security Operations (SOC) conjunto (24×7) con NDR/Deceptor/SIEM para detectar amenazas y movimiento lateral en redes industriales.
- AI-Powered Threat Intelligence con soporte de >70 protocolos OT (OT/IoT/ICS), clave para visibilidad y priorización de incidentes.
- Ecosistema OT: integración con fabricantes como Rockwell, Siemens, Schneider, ABB, y partners de seguridad OT (Armis, Claroty, Dragos, Nozomi).
- Servicios gestionados & gobierno: ITIL, SLAs, y certificaciones ISO 9001/14001/27001/37001, además de capacidades de hosting y nube pública (AWS, Azure, Google, Huawei) para habilitar data lakes y MLOps.
Con esta base, VALTX te ayuda a poner en producción casos de IA en tu operación minera (planta, mantenimiento, seguridad, VoD) sin comprometer la ciberseguridad industrial ni la continuidad operacional.
¿Quieres llevar estos beneficios a tu operación? En VALTX contamos con la plataforma y el equipo para conectar de forma segura tus sistemas OT/IT, desplegar analítica/IA y operar 24/7 con SLAs claros.